ESPA - Hola somos juglares, venimos de todos los lugares, vosotros salir muy vulgares, nosotros buscamos entreter, divertir y nosotros nos vais a aburrir
CHERE - Somos clerigos adultos, hombres cultos y vosotros solo estabais para hacer bulto
CARLOS - Mi metrica es irregular, rima asonante y de forma oral. Os ganamos al instante como este rap que es impresionante
FABIO - Nuestra intencion es moralizar, rapear y no decepcionar. Transmitir, realizar ideas religiosas y hacer culto a las diosas famosas
ESPA - El lenguaje es sencillo y ganamos a estos monaguillos. Los cantares de gesta me gustan a mi, como por ejemplo el cantar del mio cid
CHERE - Mi rima es consonante no como la de este farsante, tambien es regular y soy clerigo hasta la medula
CARLOS - Nosotros hacemos canciones y romances, nuestro mensaje tiene largo alcanze, vosotros sois un percance, vamos a hacerlo un poco mal para que la batalla se abalance
FABIO - Hacemos obras como Gonzalo de Berceo que es tan famoso como Romeo, tambien esta el Arcipestre de Hita que hace prosa muy bonita, somos clerigos y tenemos fe en que esta presentacion halla gustado en 3 C
FABIO CLAUDÍN
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Por la mañana
Era un día espléndido, asombroso, perfecto. Los pajaritos volaban felices y las nubes eran tan blancas como la nieve. Los árboles estaban en flor, e incluso había una familia de conejitos correteando por ahí. El césped estaba verde y bien cortado, y había muchas margaritas. Se podían divisar las montañas nevadas a lo lejos. Cuando terminé de analizar la escena, decidí abrir la puerta e ir a desayunar.
Laura Muñoz
Laura Muñoz
Tatuajes vs. Corbatas
Los estereotipos son malos. Crean ideas falsas de cómo la gente debe de ser por su apariencia, pero no tiene por qué ser así. Los tatuajes no te hacen delincuente, así como las corbatas no te hacen decente.
Laura Álvarez y Eva Reyes
Laura Álvarez y Eva Reyes
LA DENOMINACION DE LA CELESTINA
Aunque la costumbre de denominar a la obra como "Celestina" estaba muy
extendida en la Península Ibérica desde los inicios de su tradición
editorial, como demuestra gran variedad de documentos de principios del
siglo XVI,
la tradición de utilizar el nombre de la alcahueta en portada se
origina en Italia, más concretamente en la edición de la traducción
italiana de la Tragicomedia de Cesare Arrivabene, Venecia, 1519,
en la cual la palabra "Celestina" aparece como una especie de titulillo
sobre el título propiamente dicho, en una tipografía menor y separado
por un gran espacio en blanco de éste. Por influencia de la edición
veneciana, este titulillo se contagia a las portadas de las ediciones en
francés y de la traducción flamenca, que acaban reinterpretándolo como
parte constituyente del título o, al menos, de la portada. En cambio,
las ediciones españolas del texto mantienen durante casi un siglo el
título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, excepción hecha de la edición de Jacobo Cromberger, Sevilla, 1518-1520, que lleva por título Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina,
y de la edición de Juan de Villanueva, Alcalá de Henares, 1569, donde
se adopta el esquema de la portada de la edición de Arrivabene, incluida
la tipografía menor y el aspecto de titulillo independiente de
"Celestina". Sólo en 1595 se publicará en Amberes la primera edición del
texto en castellano con el nombre de "Celestina" en la portada donde
éste parece pertenecer realmente al título.
BOMBARDERO Y SUS AMIGOS
MI GRAN AMIGO EL BOMBARDERO
TAMBIÉN CONOCIDO COMO BOMBER.
ES UN GRAN BATALLADOR
EN LAS ARENAS DEL ROYALE.
LO PONEN DETRÁS DE LOS GIGANTES
Y CON EL MAGO
PARA DESTROZAR
TODO A SU PASO SIN PARAR.
ASÍ LE TIRAMOS LAS DOS TORRES
Y PARA LA CENTRAL
SE UNIERON LA VALQUIRIA
Y EL MONTAPUERCOS
Y EL MAESRO PANCRACIO
NO LO PUDO PARAR.
MARTO
Tal vez Cupido me flechó con pan, por eso amo comer
Yo no me enamoro, parece imposible. Nadie se enamora de mí. Bueno, en realidad sí que amo. ¿Sabéis a qué? A la comida. Tal vez Cupido me flechó con pan, por eso amo comer.
Laura Álvarez y Eva Reyes
Laura Álvarez y Eva Reyes
La calidez no esta solo en la vida
Me dispararon junto con mis padres cuando tenía quince años, la verdad, enfadar a ese tío no fue buena idea. Senti algo extraño cuando me estaba muriendo, una sensación de calidez y de dulzura, pero se pasó rápido. Se me apareció una figura extraña y angelical, la cual me dijo:"la vida mortal demasiado valiosa como para que tú hayas desperdiciado la tuya".
Por: Álvaro Fernández
Soneto XXIII - Garcilaso De La Vega
Este soneto ni es muy coloquial ni muy culto, es elegante y tiene varios recursos literarios, tales como una paradoja, metáforas, antítesis...etc. La paradoja está en el último terceto y dice tal que así:
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su constumbre.
Yo creo que la paradoja quiere decir que la vida pasará rápido si no se disfruta cada día (carpe diem). Pero este soneto no trata principalmente sobre la vida, sino sobre una chica.
El poeta intenta transmitir la belleza de una chica que al hacerse mayor la pierde. Refleja el canon de belleza de aquella época (rubia, blanca, pelo suelto...). La frase de "coged vuestra primavera" quiere decir que aproveche la juventud que tiene, primavera siendo metáfora de juventud y la frase "cubra de nieve la hermosa cumbre" hace referencia a las canas que salen cuando te haces mayor, y el invierno siendo metáfora de marchitar, vejez, morir...
Laura Muñoz
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su constumbre.
Yo creo que la paradoja quiere decir que la vida pasará rápido si no se disfruta cada día (carpe diem). Pero este soneto no trata principalmente sobre la vida, sino sobre una chica.
El poeta intenta transmitir la belleza de una chica que al hacerse mayor la pierde. Refleja el canon de belleza de aquella época (rubia, blanca, pelo suelto...). La frase de "coged vuestra primavera" quiere decir que aproveche la juventud que tiene, primavera siendo metáfora de juventud y la frase "cubra de nieve la hermosa cumbre" hace referencia a las canas que salen cuando te haces mayor, y el invierno siendo metáfora de marchitar, vejez, morir...
Laura Muñoz
Oscuro, más oscuro, muy oscuro...
Estaba allí en medio de aquel extraño lugar sin conocer a nadie. Abrí la puerta, estaba oscuro. Seguí caminando y me topé con un muro y dento del mismo una puerta de tamaño más reducido que la anterior. Continué andando y cadavez aquello estaba más oscuro. En un panel puse mi huella dactilar . De repente más oscuro.
Carlos B
Carlos B
martes, 20 de diciembre de 2016
Final inesperado
Una escalera me cayó del cielo, no me acordaba de nada porque el golpe fue demasiado fuerte. De repente noté cómo la tierhundiéndose debajo de mí me absorbía. Desde aquel momento nadie sabe nada de mí.
Carlos B
Carlos B
MAGO ELECTRICO
Soy el mago electrico
y echo zaps sin parar
en la arena lucho contra mis amigos
y contra mis enemigos.
Me uno con el gigante
y somos imparables.
Juntos les tiramos las tres torres
y aportamos las coronas
a nuestro clan el montacerdas.
pepe kkwete
se hacia llamar cacahuete
de pequeño no usaba chupete
es normal que te rete
crack (prrrra)
leelo y te doy un beso caraqueso
Héctor Gil Grandalf, 2016
La comedia humanística
La comedia humanística es un género literario de carácter didáctico. Nacida en el seno del humanismo con intenciones pedagógicas, la comedia humanística se escribía en latín, la lengua del humanismo en el Renacimiento. Este género surge en el siglo XV y se cultivará en la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento.
Carlos B
MAFIA
Somos dos hermanos
el uno para el otro
juntos nos complementamos
y formamos este coro
Nosotros lo sentimos
si no sabemos cantarlo
pero al memos vivimos
para poder disfrutarlo
Juntos desde siempre
hombro con hombro
hermanos desde el vientre
nos separaron pero ahora estamos
el uno con el otro.
Manuel y Fabio
USO CORRECTO DE LA ORTOGRAFÍA
Definición: La ortografía es el conjunto de las normas de escritura de una lengua.
1.B-V
Se escribe con b antes de la l y r .
Ejemplos: doble, brazo, abrigo y amable.
Los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir.
Los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER.
las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-.
El pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR.
Con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA.
Las formas de los verbos acabados en -OLVER.
Las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
2.Y-LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal.
Excepciones: saharaui y bonsái.
Las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO.
3.H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-.
Eva Reyes y Laura Álvarez
1.B-V
Se escribe con b antes de la l y r .
Ejemplos: doble, brazo, abrigo y amable.
Los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir.
Los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER.
las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-.
El pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR.
Con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA.
Las formas de los verbos acabados en -OLVER.
Las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
2.Y-LL
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal.
Excepciones: saharaui y bonsái.
Las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO.
3.H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-.
Eva Reyes y Laura Álvarez
Los errores de ortografía más comunes
1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.
Ay es una interjección, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.
2) A ver con haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción
Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
3) Ósea con o sea
Ósea es referido a los huesos
O sea es una coletilla usada sobre todo en el lenguaje coloquial (es decir)
5) Yendo.
Muchas personas escriben “llendo”.
¡¡NO se escribe así!! La forma correcta es Yendo.
Ay es una interjección, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.
2) A ver con haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción
Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
3) Ósea con o sea
Ósea es referido a los huesos
O sea es una coletilla usada sobre todo en el lenguaje coloquial (es decir)
5) Yendo.
Muchas personas escriben “llendo”.
¡¡NO se escribe así!! La forma correcta es Yendo.
martes, 13 de diciembre de 2016
Astral
Me desperté en un callejón a dos manzanas de mi casa. "La fiesta de ayer sí que fue salvaje" me dije a mí mismo. Me levanté y fui corriendo hasta mi portal, subí las escaleras hasta mi piso, abrí la puerta y fui directo al baño. Me quité la ropa para meterme a la ducha. Pero al mirarme al espejo se me cayó el alma a los pies. No tenía reflejo, esto solo podía significar una cosa. Me fui corriendo al callejón donde desperté y lo vi.Vi mi cuerpo tirado al lado de un contenedor con una herida en el estómago que todavía sangraba.
Alberto Martínez
Alberto Martínez
Con tres ojos
Con tres ojos, cinco patas, no tiene nariz y solo una oreja, parece verde pero yo lo veo un poco añil.
"¿Pacoooooo, que coño es esto que ha caído en el jardín?"
Asier Landa El Magnánimo
"¿Pacoooooo, que coño es esto que ha caído en el jardín?"
Asier Landa El Magnánimo
DR. EAD #1
Mi nombre es Ead Ferguson y soy el primer integrante de T.F.o.E. Loco me llaman... ¡La locura es tan sólo una percepción humana de la escisión mental-corpórea! No son más que una panda de ignorantes. Ensamblaje de tejidos,composición de químicos, fotones, protones, neutrones... Esta es mi pasión.
¿Quién se esconde tras tantas probetas? ¿Qué persona en su sano juicio querría saberlo?
Muchos me dicen que parezco el típico villano loco, pero si yo no soy el malo de esta película,¿quién lo es entonces? Mi nombre es Dr. Ead y así soy yo.
H4ck · Boom · L´Ethal
¿Quién se esconde tras tantas probetas? ¿Qué persona en su sano juicio querría saberlo?
Muchos me dicen que parezco el típico villano loco, pero si yo no soy el malo de esta película,¿quién lo es entonces? Mi nombre es Dr. Ead y así soy yo.
H4ck · Boom · L´Ethal
martes, 29 de noviembre de 2016
El Lanzarrocas
El Lanzarrocas
también conocido como bolero
es un guerrero
es un de un color un tanto raro
y lanza rocas de lado a lado
Si eres pequeño te aplastará
no tendrá ninguna piedad.
Las tropas grandes no podrá mover
ya que le cuesta mover los pies.
A todas las tropas hará rebotar
lo que indica su epicidad
que es de una gran calidad.
Fabio Claudín, Carlos Bazo y Juan García.
LA PIARA DE CUETARA
Poeta y Humanista italiano, Petrarca es considerado el primer poeta lírico moderno. Su insistente perfeccionamiento del soneto influyó en poetas posteriores como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Spencer o Shakespeare.
Su concepto idealizado de mujer pervivió hasta bien entrado el siglo XVI. Se ha pensado que Laura en realidad es una figura simbólico-alegórica y no una mujer de carne y hueso. Laura sería el femenino de "lauro", es decir, laurel, el símbolo italiano del premio a la belleza poética creada. A su vez, Laura ha sido identificada con "l'aura", el aire, elemento vivificador del poeta.
De ella se enamora el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca pero ella no le corresponde ya que al parecer es una mujer casada.
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.
Por: María Rodríguez y Nina Treviño
Su concepto idealizado de mujer pervivió hasta bien entrado el siglo XVI. Se ha pensado que Laura en realidad es una figura simbólico-alegórica y no una mujer de carne y hueso. Laura sería el femenino de "lauro", es decir, laurel, el símbolo italiano del premio a la belleza poética creada. A su vez, Laura ha sido identificada con "l'aura", el aire, elemento vivificador del poeta.
De ella se enamora el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca pero ella no le corresponde ya que al parecer es una mujer casada.
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;

y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.
Por: María Rodríguez y Nina Treviño
...pasado...
Estaba ayer pensando
yo no soy de esos
que solo quieren tu besos
y te andan engañando
yo no voy fardando
de hacer buenos versos
solo me llena de orgullo
andar cogido de tus dedos
recuerdo estar yo gritando
estaba sintiendo
que tu no estabas conmigo
te fuiste con el viento
yo era juez y testigo
de este caso perdido
se acabo mi momento
ya no hay presentimientos
ya te has ido.
Mafia... Fabio y Manuel
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el primer autor literario español del que conocemos su nombre.
Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote. Fué el primer representante del llamado "Mester de Clerecía".
"Milagros de nuestra señora" es la obra mas importante de Gonzalo de Berceo, son 25 milagros atribuidos a la Virgen María.
Este es uno de los fragmentos de "los milagros de nuestra señora"
Los milagros de nuestra señora
Milagron IX– El clérigo ignorante
Érase un simple clérigo que instrucción no tenía,
la misa de la Virgen todos los días decía,
no sabía decir otra, decía ésta cada día:
más la sabía por uso que por sabiduría.
Fue este misacantano al obispo acusado
de ser idiota, y ser mal clérigo probado
al Salve Sancta Parenstan sólo acostumbrado,
sin saber otra misaese torpe embargado.
Hecho por Álvaro Fernández y Alberto Martínez.
La Celestina
Fernando de Rojas publicó en 1499 la tragicomedia de Calisto y Melibea. La figura central de esta obra tomó tal fuerza que pasó a ser conocida como La Celestina.
Esta pertenece a un género literario llamado comedia humanística. Estas obras estaban escritas para ser leídas en voz alta, en las que había libertad para crear situaciones complejas para los medios teatrales de la época.
Esta obra se sitúa en el mundo social culto y rico y el bajo y pobre de criados y prostitutas. Ambos mundos, entre sí, no tienen tantas diferencias, los dos mienten, roban y nadie sigue los consejos de los demás, todos son iguales en su bajeza moral y caen prisioneros de sus deseos.
Los criados y prostitutas utilizan el habla popular.
El estilo de las clases privilegiadas es el habla culta.
Por Lola Alonso y Cristina Urbano.
Esta pertenece a un género literario llamado comedia humanística. Estas obras estaban escritas para ser leídas en voz alta, en las que había libertad para crear situaciones complejas para los medios teatrales de la época.
Esta obra se sitúa en el mundo social culto y rico y el bajo y pobre de criados y prostitutas. Ambos mundos, entre sí, no tienen tantas diferencias, los dos mienten, roban y nadie sigue los consejos de los demás, todos son iguales en su bajeza moral y caen prisioneros de sus deseos.
Los criados y prostitutas utilizan el habla popular.
El estilo de las clases privilegiadas es el habla culta.
Por Lola Alonso y Cristina Urbano.
Fernando de Rojas, la Celestina
El autor de esta obra es Fernando de Rojas. Nació en la puebla de Montalbán, Toledo sobre el año 1465. Fue un escritor español de padres judíos. Cursó leyes en Salamanca y se dice que llegó a ser alcalde de Talavera. Murió entre el tres y el ocho de abril de 1541.
Su obra más conocida es La Celestina que trata de una perversa anciana que intenta sacar provecho del amor entre dos jóvenes, Calisto y Melibea.
El mismo autor nos dice al final del libro que el no fue el que escribió el primer acto sino que se lo encontró y le pareció tan bueno y tan interesante que decidió continuarlo , sin embargo no hay pruebas de este hecho.
Algunos expertos dicen que el primer acto pudo ser escrito por Juan de Mena , y otros no creen que Fernando de Rojas se encontrase el primer acto sino que lo dijo por miedo a las críticas de esta obra, que era muy polémica.
La obra consta de dos partes, la primera data de 1499 y la segunda de 1502. Esta última son los cinco últimos versos, también llamados Tratado de Centurio.
A. , A. y A.
Su obra más conocida es La Celestina que trata de una perversa anciana que intenta sacar provecho del amor entre dos jóvenes, Calisto y Melibea.
El mismo autor nos dice al final del libro que el no fue el que escribió el primer acto sino que se lo encontró y le pareció tan bueno y tan interesante que decidió continuarlo , sin embargo no hay pruebas de este hecho.
Algunos expertos dicen que el primer acto pudo ser escrito por Juan de Mena , y otros no creen que Fernando de Rojas se encontrase el primer acto sino que lo dijo por miedo a las críticas de esta obra, que era muy polémica.
La obra consta de dos partes, la primera data de 1499 y la segunda de 1502. Esta última son los cinco últimos versos, también llamados Tratado de Centurio.
A. , A. y A.
ECHATE UN ROYALE...
Allí estaba yo, preparado para la batalla
esperando a que mi maestro se decidiera.
Por fin salí a la guerra
con la valquiria que era muy guerrera.
Nos encontramos unos esbirrillos
que eran muy gamberrillos.
Luego aparecieron unos duendecillos
que la valquiria mató con sus cuchillos.
Por fin llegamos a su torre
que destruimos con mucho sufrimiento.
¡Corre, corre, corre!
Que ya ha acabado el entrenamiento.
ferpas y marto
Que ya ha acabado el entrenamiento.
ferpas y marto
Los cancioneros
Porque más sin duda creas
mi gran pena dolorida
déte Dios tan triste vida
que ames y nunca seas
amada ni bien querida
Y con esta vida tal
pienso bien que creerás
del tormento desigual
que sin merecer me das
Pues que muerte me deseas
sin tenerla merecida,
déte Dios tan triste vida
que ames y siempre seas
desamada y mal querida.
Juan DE MENA
El lenguaje de este poema es un poco difícil de entender por su complejidad dada la edad de la que procede.
Diferencias entre las serranillas de el Marqués de Santillana y el Arcipreste de Hita
El Marqués de Santillana Arcipreste de Hita
-Son del s. XV -Son del s.XIV
-Pertenecen a la poesía -Pertenecen al mester de
cancioneril medieval clerecía
-Coinciden en forma y tema -Son textos narrativos
con las Cantigas de amigo escritos en verso
(un caballero solicita el amor -Tienen una intención
de una campesina) moral
-Tienen tres partes: cabeza, -Gran rusticidad de
variación y vuelta costumbres (les piden
-Las serranillas poseen gracia albergue)
y encanto cortesano (idealizadas - Él mismo es el
como hermosas pastoras de la sierra) protagonista (se
-El protagonista es un caballero que encuentra con ellas)
se encuentra con una bella serranilla.
Carlos B. y Juan G.
LA FINA CELESTINA
La publicó Fernando de azules en el 2004. Ferpando era amargado en Talavera del Rey porque no hay nada que hacer. La Celestina hizo tantas dominadas que es recordada con mucha fuerza, pertenece al género de la comedia animalística.
AGRUMENTO:
Catonto entra en el huerto de Mulivea persiguiendo su rata y se enamora del roedor. Contrata a la vieja fina Celestina y consigue que la rata se enamore de Mulivea y a Catonto le muerde la nariz. Catonto fríe a la rata y se la entrega a la fina Celestina
por:
$Alejandro Landa$
$Asier Vespa$
AGRUMENTO:
Catonto entra en el huerto de Mulivea persiguiendo su rata y se enamora del roedor. Contrata a la vieja fina Celestina y consigue que la rata se enamore de Mulivea y a Catonto le muerde la nariz. Catonto fríe a la rata y se la entrega a la fina Celestina
por:
$Alejandro Landa$
$Asier Vespa$
ES HIELO ABRASADOR...
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor, éste es tu abismo.
¡Mirad cual amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Soneto de Francisco de Quevedo que está formado por dos cuartetos y dos tercetos. Son versos endecasílabos, con rima consonante, siguiendo la siguiente estructura: ABBA ABBA CDC DCD.
Tiene características del Barroco (es recargado y exagerado).Todo el poema está lleno de contrariedades para resaltar el sufrimiento por amor.
MARTO Y FERNANDO
MARTO Y FERNANDO
Coplas a al muerte de su padre. Jorge Manrique
Es una reflexión filosófica sobre la brevedad de la vida y un homenaje a su padre el comendador Manrique esta obra se puede dividir en tres partes:
La vida eterna, la vida mortal perecedera y la vida eterna y la fama:
La vida eterna:
Reflexiona sobre la necesidad e vivir cristianamente para después de la muerte alcanzar la vida eterna.
Ej. Copla uno
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene a muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor,
cómo a nuestro parescer
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Opinión Personal:
Nos han parecido muy poéticas ya que usan muchas metáforas ( nuestras vidas so los ríos ) y a pesar a pesar de usar un lenguaje sencillo, tiene una estructura difícil de entender llamada de pie quebrado y llegó a usarla de forma tan excelente que se pasaron a llamar coplas manriqueñas.
Nos han gustado mucho porque te hacen reflexionar.
Fabio Claudín y Manuel García
lunes, 28 de noviembre de 2016
Los complementos
FORMA
|
FUNCIÓN
|
SN
N=SUSTANTIVO
PRONOMBRE=SN
|
SUJETO
CN
CD
CI=pronominal (se,nos,me,te,os)
ATB
C.PVO
|
FORMA
|
FUNCIÓN
|
S.PREP
|
CRV
CD
CI
CC
CN
C.ADJ
C.ADV
|
POR SILVIA IZQUIERDO Y LAURA ESPINOSA
BOOM #2
![]() |
BOOM - #2 |
Puede que mi problema de vigorexia sea cada vez mayor, pero eso no influye en mi vida. Destruir, Matar, Repetir. Mi rutina.¿Quién se esconde tras esos bíceps? Nadie lo sabe, ni siquiera yo.
Estoy curtido en la batalla. Y hasta día de hoy no he perdido ninguna. NADA ni NADIE puede conmigo. Mi nombre es BOOM, y así soy yo.
Dr. Ead · H4ck · L´Ethal
jueves, 24 de noviembre de 2016
Big Smoke - GTA San Andreas
Pillaré dos número 9,
un número 9 grande,
un número 6 con extra de salsa,
un número 7,
dos número 45,
uno con queso
y una soda grande.
Big Smoke,
siempre en nuestros corazoncitos.
Cateto
Ni cateto ni aniceto
lo necesito para hallar la hipotenusa
a mucha gente le parece un reto
y a mucha otra una balada Rusa
Hecho por el noble poeta Héctor Gil Grandalf
lunes, 14 de noviembre de 2016
El cancionero de Baena
Es uno de los más antiguos (hacía 1430). Estaba dedicada al rey Juan segundo de Castilla. Fue recogido por Juan Alfonso de Baena de allí su nombre, aunque el nombre completo del cancionero es: "cancionero de poetas antiguos que fizó é ordenó é compuso é acoplió el judino Johan Alfonso de Baena".
Tiene 576 composiciones de 56 poetas. podemos distinguir dos grupos:
-galaico-castellano: son los poemas más antiguos. Usan el galaico y los galleguismos. los versos suelen ser octosílabos. Algunos poetas como: Macías, Alfonso Alvarez de Villasandio
-alegórico o dantesca: poemas más modernos. Tienen mucha influencia latina y castellana. los versos son dodecasílabos. Un ejemplo de poeta puede ser, Francisco imperial.
Por: María Rodríguez
Por: María Rodríguez
viernes, 11 de noviembre de 2016
"La muerte da sentido a la vida"
Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado ¿Cómo será morir? o ¿Cómo?, ¿Cuándo?, y ¿Dónde? Vamos a morir. La muerte da sentido a la vida, saber que tus días están contados, que tu tiempo es corto. Dejemos de comernos la cabeza y vivamos el tiempo que nos queda para que cuando llegue el momento no tengamos miedo de dirigirnos a la luz del final del túnel.
Por Alberto Martínez
martes, 8 de noviembre de 2016
El Machismo.
Quizás no lo consideres una enfermedad, puede que tú y yo no compartamos opinión, pero créeme, soy testigo de que este tema nos perjudica a todas. Aunque no lo parezca, muchos de ellos lo son.
Hemos crecido rodeadas de comentarios como: Las chicas solo valen para estar en casa, cocinar, fregar, cuidar de los niños, etc.
Pero eso no es así. Os creéis superiores, que sois algo más, pero, sin embargo, no lo sois.
Ayer durante la comida, escuché en el telediario el caso de una chica, de tan solo 25 años, que fue violada, apuñalada y posteriormente degollada por su exnovio. Después estuve buscando información sobre este tema y vi que en tan solo un año hasta 78 mujeres resultaron asesinadas. ¿Te parece normal? A mí no.
Por: Lola Alonso y Carmen Golvano.
Hemos crecido rodeadas de comentarios como: Las chicas solo valen para estar en casa, cocinar, fregar, cuidar de los niños, etc.
Pero eso no es así. Os creéis superiores, que sois algo más, pero, sin embargo, no lo sois.
Ayer durante la comida, escuché en el telediario el caso de una chica, de tan solo 25 años, que fue violada, apuñalada y posteriormente degollada por su exnovio. Después estuve buscando información sobre este tema y vi que en tan solo un año hasta 78 mujeres resultaron asesinadas. ¿Te parece normal? A mí no.
Por: Lola Alonso y Carmen Golvano.
El coche rojo de Federico
Federico tenia un coche rojo
atraía a las damas
aunque en todo era un cojo
no estaba por las ramas
El coche lo ha hecho el Héctor
Manolito Gafotas
Manolito Gafotas es un libro el cual te enseña a respetar a los otros niños dejando de lado su apariencia o inteligencia. Aunque parezca "un libro de coña", no lo es, es una obra muy sentimental con un montón de matices literarios y librísticos. También tiene muchos retragustos poéticos formidables a la par que graciosillos. Esto os parecerá algo un poco sobrecogedor pero es una opinión cualquiera que ha requerido estudios de años de gente con licenciatura en filologia lingüística española. Como decía anteriormente esto es una opinión de nuestros expertos de mas de 5 países que han tenido estudios en mas de 2 centros diferentes y a su vez pasando un control exaustivo por la real academia de la lengua inventada. Nuestros trabajadores expertos seguirán trabajando para sacar mucha mas información sobre otros libros y a su vez llegando mas a fondo sobre este novela tan apasionante escrita por la gran autora de relatos juveniles y cómicos, o no, Elvira Lindo ,su apellido no porque sea linda.
Por Daniel y Vespa7
Por Daniel y Vespa7
El siglo XV en la poesia culta
- Antes el anonimato era lo más normal y al autor no le interesaba la fama, ahora le empieza a importar, los anonimatos desaparecen
- Pasan del teocentrismo al antropocentrismo: Antes pensaban que dios era el centro creativo y filosófico y ahora se piensa que es el ser humano.
- En el anterior siglo (S.XIV) se transmitia por via oral, ya que eran analfabetos, sin embargo en este siglo se empieza a transmitir por via escrita.
Escrito por Silvia Izquierdo y Laura Espinosa
Parte 1. GORDA a la poesia
Esto es un feroz y veloz mandril
que vivía en un reloj sin voz de un jardín
que a su vez estaba en una precoz Madrid.
Ahí también vivía un señor que cree volver al pasado
pero la verdad es que se quiere matar con un revolver por fracasado
o puede que decida vivir, pero es complicado como ver un trébol de cuatro hojas.
Decide morir y partir su piel con la hoja de un cuchillo
mientras por su brazo cae sangre roja como la de un cochinillo
o como la azul tez de un pez confuso con escamas en la lonja
y la red de medusas de la hermana de Bob Esponja.
que vivía en un reloj sin voz de un jardín
que a su vez estaba en una precoz Madrid.
Ahí también vivía un señor que cree volver al pasado
pero la verdad es que se quiere matar con un revolver por fracasado
o puede que decida vivir, pero es complicado como ver un trébol de cuatro hojas.
Decide morir y partir su piel con la hoja de un cuchillo
mientras por su brazo cae sangre roja como la de un cochinillo
o como la azul tez de un pez confuso con escamas en la lonja
y la red de medusas de la hermana de Bob Esponja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)