miércoles, 21 de diciembre de 2016
LA DENOMINACION DE LA CELESTINA
Aunque la costumbre de denominar a la obra como "Celestina" estaba muy
extendida en la Península Ibérica desde los inicios de su tradición
editorial, como demuestra gran variedad de documentos de principios del
siglo XVI,
la tradición de utilizar el nombre de la alcahueta en portada se
origina en Italia, más concretamente en la edición de la traducción
italiana de la Tragicomedia de Cesare Arrivabene, Venecia, 1519,
en la cual la palabra "Celestina" aparece como una especie de titulillo
sobre el título propiamente dicho, en una tipografía menor y separado
por un gran espacio en blanco de éste. Por influencia de la edición
veneciana, este titulillo se contagia a las portadas de las ediciones en
francés y de la traducción flamenca, que acaban reinterpretándolo como
parte constituyente del título o, al menos, de la portada. En cambio,
las ediciones españolas del texto mantienen durante casi un siglo el
título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, excepción hecha de la edición de Jacobo Cromberger, Sevilla, 1518-1520, que lleva por título Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina,
y de la edición de Juan de Villanueva, Alcalá de Henares, 1569, donde
se adopta el esquema de la portada de la edición de Arrivabene, incluida
la tipografía menor y el aspecto de titulillo independiente de
"Celestina". Sólo en 1595 se publicará en Amberes la primera edición del
texto en castellano con el nombre de "Celestina" en la portada donde
éste parece pertenecer realmente al título.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
por favor que se indentifique el autor
ResponderEliminar