martes, 29 de noviembre de 2016

El Lanzarrocas


El Lanzarrocas
también conocido como bolero
es un guerrero
es un de un color un tanto raro
y lanza rocas de lado a lado
Si eres pequeño te aplastará
no tendrá ninguna piedad.
Las tropas grandes no podrá mover
ya que le cuesta mover los pies.
A todas las tropas hará rebotar
lo que indica su epicidad
que es de una gran calidad.
Resultado de imagen de lanzarrocas


Fabio Claudín, Carlos Bazo y Juan García.

LA PIARA DE CUETARA

Poeta y Humanista italiano, Petrarca es considerado el primer poeta lírico moderno. Su insistente perfeccionamiento del soneto influyó en poetas posteriores como Garcilaso de la Vega, Quevedo, Spencer o Shakespeare.
Su concepto idealizado de mujer pervivió hasta bien entrado el siglo XVI. Se ha pensado que Laura en realidad es una figura simbólico-alegórica y no una mujer de carne y hueso. Laura sería el femenino de "lauro", es decir, laurel, el símbolo italiano del premio a la belleza poética creada. A su vez, Laura ha sido identificada con "l'aura", el aire, elemento vivificador del poeta.
De ella se enamora el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca pero ella no le corresponde ya que al parecer es una mujer casada.

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

                                             Por: María Rodríguez y Nina Treviño

...pasado...

Estaba ayer pensando
yo no soy de esos
que solo quieren tu besos
y te andan engañando
yo no voy fardando
de hacer buenos versos
solo me llena de orgullo
andar cogido de tus dedos
recuerdo estar yo gritando
estaba sintiendo
que tu no estabas conmigo
te fuiste con el viento
yo era juez y testigo
de este caso perdido
se acabo mi momento
ya no hay presentimientos
ya te has ido.
 
Mafia... Fabio y Manuel



 

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer autor literario español del que conocemos su nombre.
Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Logroño), donde se ordenó sacerdote. Fué el primer representante del llamado "Mester de Clerecía".
"Milagros de nuestra señora" es la obra mas importante de Gonzalo de Berceo, son 25 milagros atribuidos a la Virgen María.
Este es uno de los fragmentos de "los milagros de nuestra señora"


Los milagros de nuestra señora

Milagron IX– El clérigo ignorante

Érase un simple clérigo que instrucción no tenía,
la misa de la Virgen todos los días decía,
no sabía decir otra, decía ésta cada día:
más la sabía por uso que por sabiduría.
Fue este misacantano al obispo acusado
de ser idiota, y ser mal clérigo probado
 al Salve Sancta Parenstan sólo acostumbrado,
sin saber otra misaese torpe embargado.



Hecho por Álvaro Fernández y Alberto Martínez.

La Celestina

Fernando de Rojas publicó en 1499 la tragicomedia de Calisto y Melibea. La figura central de esta obra tomó tal fuerza que pasó a ser conocida como La Celestina.

Esta pertenece a un género literario llamado comedia humanística. Estas obras estaban escritas para ser leídas en voz alta, en las que había libertad para crear situaciones complejas para los medios teatrales de la época.

Esta obra se sitúa en el mundo social culto y rico y el bajo y pobre de criados y prostitutas. Ambos mundos, entre sí, no tienen tantas diferencias, los dos mienten, roban y nadie sigue los consejos de los demás, todos son iguales en su bajeza moral y caen prisioneros de sus deseos. 

Los criados y prostitutas utilizan el habla popular.
El estilo de las clases privilegiadas es el habla culta.



                                                   Por Lola Alonso y Cristina Urbano.

Fernando de Rojas, la Celestina

El autor de esta obra es Fernando de Rojas. Nació en la puebla de Montalbán, Toledo sobre el año 1465. Fue un escritor español de padres judíos. Cursó leyes en Salamanca y se dice que llegó a ser alcalde de Talavera. Murió entre el tres y el ocho de abril de 1541.
Su obra más conocida es La Celestina que trata de una perversa anciana que intenta sacar provecho del amor entre dos jóvenes, Calisto y Melibea.
El mismo autor nos dice al final del libro que el no fue el que escribió el primer acto sino que se lo encontró y le pareció tan bueno y tan interesante que decidió continuarlo , sin embargo no hay pruebas de este hecho.
Algunos expertos dicen que el primer acto pudo ser escrito por Juan de Mena , y otros no creen que Fernando de Rojas se encontrase el primer acto sino que lo dijo por miedo a las críticas de esta obra, que era muy polémica.
La obra consta de dos partes, la primera data de 1499 y la segunda de 1502. Esta última son los cinco últimos versos, también llamados Tratado de Centurio.


A. , A. y A.

ECHATE UN ROYALE...

 Allí estaba yo, preparado para la batalla
esperando a que mi maestro se decidiera.
Por fin salí a la guerra 
con la valquiria que era muy guerrera.

Nos encontramos unos esbirrillos
que eran muy gamberrillos.
Luego aparecieron unos duendecillos 
que la valquiria mató con sus cuchillos.

Por fin llegamos a su torre
que destruimos con mucho sufrimiento.
¡Corre, corre, corre!
Que ya ha acabado el entrenamiento. 

ferpas y marto 

Los cancioneros


Porque más sin duda creas
mi gran pena dolorida
déte Dios tan triste vida
que ames y nunca seas
amada ni bien querida

Y con esta vida tal
pienso bien que creerás
del tormento desigual
que sin merecer me das

Pues que muerte me deseas
sin tenerla merecida,
déte Dios tan triste vida
que ames y siempre seas
 desamada y mal querida.

                    Juan DE MENA


El lenguaje de este poema es un poco difícil de entender por su complejidad dada la edad de la que procede.

Diferencias entre las serranillas de el Marqués de Santillana y el Arcipreste de Hita

El Marqués de Santillana                          Arcipreste de Hita
 
-Son del s. XV                                         -Son del s.XIV
-Pertenecen a la poesía                            -Pertenecen al mester de
cancioneril medieval                                  clerecía 
-Coinciden en forma y tema                    -Son textos narrativos
con las Cantigas de amigo                          escritos en verso
(un caballero solicita el amor                  -Tienen una intención
de una campesina)                                      moral
-Tienen tres partes: cabeza,                     -Gran rusticidad de
variación y vuelta                                       costumbres (les piden
-Las serranillas poseen gracia                     albergue)
y encanto cortesano (idealizadas             - Él mismo es el
como hermosas pastoras de la sierra)         protagonista (se
-El protagonista es un caballero que           encuentra con ellas)
se encuentra con una bella serranilla.
 
 
                                                                             Carlos B. y Juan G.

LA FINA CELESTINA

La publicó Fernando de azules en el 2004. Ferpando era amargado en Talavera del Rey porque no hay nada que hacer. La Celestina hizo tantas dominadas que es recordada con mucha fuerza, pertenece al género de la comedia animalística.
AGRUMENTO:
Catonto entra en el huerto de Mulivea persiguiendo su rata y se enamora del roedor. Contrata a la vieja fina Celestina y consigue que la rata se enamore de Mulivea y a Catonto le muerde la nariz. Catonto fríe a la rata y se la entrega a la fina Celestina

por:
$Alejandro Landa$

$Asier Vespa$

ES HIELO ABRASADOR...

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.


Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.


Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.


Este es el niño Amor, éste es tu abismo.
¡Mirad cual amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!



Soneto de Francisco de Quevedo que está formado por dos cuartetos y dos tercetos. Son versos endecasílabos, con rima consonante, siguiendo la siguiente estructura: ABBA ABBA CDC DCD.


Tiene características del Barroco (es recargado y exagerado).Todo el poema está lleno de contrariedades para resaltar el sufrimiento por amor.

MARTO Y FERNANDO

Coplas a al muerte de su padre. Jorge Manrique


Es una reflexión filosófica sobre la brevedad de la vida y un homenaje a su padre el comendador Manrique esta obra se puede dividir en tres partes:
La vida eterna, la vida mortal perecedera y la vida eterna y la fama:
La vida eterna:
Reflexiona sobre la necesidad e vivir cristianamente para después de la muerte alcanzar la vida eterna.
 
Ej. Copla uno
 
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene a muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor,
cómo a nuestro parescer
cualquier tiempo pasado
fue mejor.

Opinión Personal:
Nos han parecido muy poéticas ya que usan muchas metáforas ( nuestras vidas so los ríos ) y a pesar a pesar de usar un lenguaje sencillo, tiene una estructura difícil de entender llamada de pie quebrado y llegó a usarla de forma tan excelente que se pasaron a llamar coplas manriqueñas.
Nos han gustado mucho porque te hacen reflexionar.
 
Fabio Claudín y Manuel García

lunes, 28 de noviembre de 2016

Los complementos


FORMA
FUNCIÓN


SN
N=SUSTANTIVO
PRONOMBRE=SN
         


SUJETO
CN
CD
CI=pronominal (se,nos,me,te,os)
ATB
C.PVO



FORMA
FUNCIÓN



 S.PREP
CRV
CD
CI
CC
CN
C.ADJ
C.ADV

POR SILVIA IZQUIERDO Y LAURA ESPINOSA

BOOM #2

BOOM - #2
Mi nombre es Boris Omson y soy el segundo integrante de T.F.o.E. Poco cerebro mucho músculo me decían. Aunque mi técnica no requiere... Mucha sesera, ellos no saben cómo soy, hasta dónde puedo llegar... No tienen ni idea.

Puede que mi problema de vigorexia sea cada vez mayor, pero eso no influye en mi vida. Destruir, Matar, Repetir. Mi rutina.¿Quién se esconde tras esos bíceps? Nadie lo sabe, ni siquiera yo.

Estoy curtido en la batalla. Y hasta día de hoy no he perdido ninguna. NADA ni NADIE puede conmigo. Mi nombre es BOOM, y así soy yo.

                               Dr. Ead  ·  H4ck  ·  L´Ethal

jueves, 24 de noviembre de 2016

Big Smoke - GTA San Andreas

Pillaré dos número 9,
un número 9 grande,
un número 6 con extra de salsa,
un número 7,
dos número 45,
uno con queso
 y una soda grande.

Big Smoke,
siempre en nuestros corazoncitos.

Cateto

Ni cateto ni aniceto
lo necesito para hallar la hipotenusa
a mucha gente le parece un reto
y a mucha otra una balada Rusa


Hecho por el noble poeta Héctor Gil Grandalf

lunes, 14 de noviembre de 2016

El cancionero de Baena

Es uno de los más antiguos (hacía 1430). Estaba dedicada al rey Juan segundo de Castilla. Fue recogido por Juan Alfonso de Baena de allí su nombre, aunque el nombre completo del cancionero es: "cancionero de poetas antiguos que fizó é ordenó é compuso é acoplió el judino Johan Alfonso de Baena". 

Tiene 576 composiciones de 56 poetas. podemos distinguir dos grupos:

-galaico-castellano: son los poemas más antiguos. Usan el galaico y los galleguismos. los versos suelen ser octosílabos. Algunos poetas como: Macías, Alfonso Alvarez de Villasandio     

-alegórico o dantesca: poemas más modernos. Tienen mucha influencia latina y castellana. los versos son dodecasílabos. Un ejemplo de poeta puede ser, Francisco imperial. 

Por: María Rodríguez


viernes, 11 de noviembre de 2016

"La muerte da sentido a la vida"

Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado ¿Cómo será morir? o ¿Cómo?, ¿Cuándo?, y ¿Dónde? Vamos a morir. La muerte da sentido a la vida, saber que tus días están contados, que tu tiempo es corto. Dejemos de comernos la cabeza y vivamos el tiempo que nos queda para que cuando llegue el momento no tengamos miedo de dirigirnos a la luz del final del túnel.

Por Alberto Martínez
  

martes, 8 de noviembre de 2016

El Machismo.

Quizás no lo consideres una enfermedad, puede que tú y yo no compartamos opinión, pero créeme, soy testigo de que este tema nos perjudica a todas. Aunque no lo parezca, muchos de ellos lo son.
Hemos crecido rodeadas de comentarios como: Las chicas solo valen para estar en casa, cocinar, fregar, cuidar de los niños, etc.
Pero eso no es así. Os creéis superiores, que sois algo más, pero, sin embargo, no lo sois.
Ayer durante la comida, escuché en el telediario el caso de una chica, de tan solo 25 años, que fue violada, apuñalada y posteriormente degollada por su exnovio. Después estuve buscando información sobre este tema y vi que en tan solo un año hasta 78 mujeres resultaron asesinadas. ¿Te parece normal?  A mí no. 

Por: Lola Alonso y Carmen Golvano. 

El coche rojo de Federico

Federico tenia un coche rojo

atraía a las damas
aunque en todo era un cojo
no estaba por las ramas


El coche lo ha hecho el Héctor 

Manolito Gafotas

Manolito Gafotas es un libro el cual te enseña a respetar a los otros niños dejando de lado su apariencia o inteligencia. Aunque parezca "un libro de coña", no lo es, es una  obra muy sentimental con un montón de matices literarios y librísticos. También tiene muchos  retragustos poéticos formidables a la par que graciosillos. Esto os parecerá algo un poco sobrecogedor pero es una opinión cualquiera que ha requerido estudios de años de gente con  licenciatura en filologia lingüística española. Como decía anteriormente esto es una opinión de nuestros expertos de mas de 5 países que han tenido estudios en mas de 2 centros diferentes y a su vez pasando un control exaustivo por la real academia de la lengua inventada. Nuestros trabajadores expertos seguirán trabajando para sacar mucha mas información sobre otros libros y a su vez llegando mas a fondo sobre este novela tan apasionante escrita por la gran autora de relatos juveniles y cómicos, o no, Elvira Lindo ,su apellido no porque sea linda.



                                                                     Por Daniel y Vespa7

CHISTES DE LANDA

-¿ Cómo te llamas?
- Jannah
- Qué nombre mas bonito
- ¿a que ji?

El siglo XV en la poesia culta

  • Antes el anonimato era lo más normal y al autor no le interesaba la fama, ahora le empieza a importar, los anonimatos desaparecen
  • Pasan del teocentrismo al antropocentrismo: Antes pensaban que dios era el centro creativo y filosófico y ahora se piensa que es el ser humano. 
  • En el anterior siglo (S.XIV) se transmitia por via oral, ya que eran analfabetos, sin embargo en este siglo se empieza a transmitir por via escrita.                            

               Escrito por Silvia Izquierdo y Laura Espinosa 

Parte 1. GORDA a la poesia

Esto es un feroz y veloz mandril
que vivía en un reloj sin voz de un jardín
que a su vez estaba en una precoz Madrid.

Ahí también vivía un señor que cree volver al pasado
pero la verdad es que se quiere matar con un revolver por fracasado
o puede que decida vivir, pero es complicado como ver un trébol de cuatro hojas.

Decide morir y partir su piel con la hoja de un cuchillo
mientras por su brazo cae sangre roja como la de un cochinillo
o como la azul tez de un pez confuso con escamas en la lonja
y la red de medusas de la hermana de Bob Esponja.

Savana

Una jirafa
corre despreocupada
por la amplia sabana.


Nadie ataca,
nadie persigue
a la esbelta jirafa.


Sólo uno la quiere
sólo uno la mata:
humano vs jirafa.


Laura Muñoz

El genio

Es que mi primo Pablo cada día está peor de la cabeza. A lo que él llama arte es dibujar a una persona desde diferentes ángulos y unirla en un solo retrato. Si es que este Pablo...
Bueno mejor no le llames Pablo que se enfada, mejor llámale Picasso.
                                                                           Manuel García.

La vida no es vida sin comida.

De camino a mi destino, me encontraba con hambre con muuuucha hambre, además pasaba por una panadería, con olor al pan recién hecho. Tengo que llegar cuanto antes, si me retraso, no llegaré viva, mi cuerpo no lo soportaría. Solo me quedaban unos veinte metros, cuando de repente, me fijé en un mapa que estaba a mi derecha. El mapa indicaba unas calles que no reconocía, unas avenidas extrañas. Sin haberme dado cuenta estaba en el sitio equivocado. Ahora estoy a kilómetros de mi destino, el McDonalds.


Ariiiiii :)

Y ALLÍ ESTABA YO...

DÍA 12

Acababa de salir de el centro comercial cuando vi algo muy extraño en un callejón. Era un objeto (si se le puede llamar así) redondo y muy grande. Me acerqué lentamente cuando de repente desapareció. Y allí estaba yo, solo, en un callejón y sin saber que había pasado.

DÍA 15

Corriendo y sin poder parar. Acababa de atracar en una gasolinera y estaba huyendo. Ya me estaba arrepintiendo pero no podía retroceder en el tiempo así que solo podía escapar de ese lugar y esperar a que no me encontraran.


                                                             FERNANDO SILVÁN 

Excursionistas Rezagados

Callejuela tras callejuela andaban. Muchas curvas y sitios por los que cruzar, pero nunca un final. Así acabaron los excursionistas rezagados que se perdieron, mientras el resto subía en el autobús para dejar atrás aquel pueblo. Abandonando a aquellos que se separaron.

Eva Reyes

Los Reyes Magos no son los padres.


La noche del 5 de enero estaba nerviosísima. Todo el mundo hablaba de regalos. Todos mis amigos me decían que aquellos los compraban los padres y nos los ponían debajo del árbol de Navidad. Yo siempre había tenido esa duda por lo que me quedé despierta toda la noche. A las tres de la madrugada oí unos ruidos y decidí levantarme. Me quedé sorprendida. Al lado de mi habitación había un enorme animal con algo sobre su espalda y a su lado, tres hombre de buen aspecto colocando paquetes al lado de nuestras zapatillas. Con esto descubrí que los Reyes Magos no son los padres. Sin que me vieran me volví a meter a la cama y soñé con ellos.

Carmen Golvano y Lola Alonso. son los padres
<3

Varios Perros Callejeros

Me bajé del tren con el mapa en la mano; sin embargo, a los pocos minutos ya estaba perdida. Entré en un callejón donde varios perros callejeros olisqueaban unas bolsas de basura. Me sentía totalmente desorientada, no sabía a dónde ir ni qué hacer. En ese instante, sentí una mano en mi hombro y me giré rápidamente. El chico me dijo: "¿Estás perdida?"

Aitana Velarte

Estaba en la cuerda floja a pesar de vértigo

Me encontraba en una expedición en las montañas. Después de haber dormido entre unas asquerosas hierbas para no pasar frío íbamos a continuar la caminata. Estábamos a una gran altura con niebla, por lo que no se veía nada. Fui a dar una paso y en ese preciso momento me resbalé y caí hacia el barranco. Me quedé colgado gracias a que una parte de mi pantalón se había quedado enganchado a una roca. En ese momento pensé: Estoy en la cuerda floja a pesar del vértigo, si me caigo estoy muerto y si continuo aquí me va a dar un ataque de pánico. Vi una sombra entre la niebla...

                                                                           Carlos Bazo.

En la cuerda floja a pesar del vértigo

Siempre he tenido miedo a caer, a no saber levantarme. Pero la vida es así, hay que saber caerse, superarlo e intentarlo otra vez. A pesar del miedo que le tengo a fallar, tengo que que arriesgar, tengo que armarme de valor porque el que no arriesga no gana. Así que ahora me encuentro aquí, en la cuerda floja a pesar del vértigo.

               By: Laura Espinosa y Silvia Izquierdo.

No hay escritos

Había una vez un país en el cual nadie escribía. En las tiendas no se vendían bolígrafos, lápices... nada para escribir.
Todas las señales, carteles que están en estos tiempos por todos lados eran megáfonos y el ruido era muy alto y los problemas de audición se incrementaba cada año.
No había ninguna norma que dijese que no se podía escribir pero la gente no hacia porque no quería.

María Rodríguez 

Hortaliza,perdon HORTALEZA

Yo vivo en Hortaleza 
no hay mucha belleza
ya que no hay naturaleza
para que crezca un árbol reza
pues a este crecer le da pereza
vaya pieza

Creado por el GRAN Héctor Gil y supervisado por la CRACK Cristina Urbano A.K.A Crisu

Oscuro

Hace ya un año que me diagnosticaron esta enfermendad. El doctor me dijo que era terminal y que en un año moriría, hoy es ese día. Todos mis familiares y amigos han venido a acompañarme, todos junto a mi cama tristes porque me iba. Me quedé mirándoles hasta que todo empezó a volverse oscuro, más oscuro y cada vez más oscuro.                        
                                      Por Alberto Martínez
                          

domingo, 6 de noviembre de 2016

Entrada nº 17



Oscuro, Más oscuro, Cada vez más oscuro.
La oscuridad sigue creciendo.
Las sombras cortando profundamente. 
Lecturas de fotones negativas.
Este próximo experimento parece
Muy
Muy 
Interesante
...
¿Qué piensan ustedes dos?